Las tasas de deforestación en concesiones forestales son menores que en Áreas Protegidas en Bolivia

Las tasas de deforestación en concesiones forestales son menores que en Áreas Protegidas en Bolivia

Mucha gente piensa que la tala de árboles es una de las principales causas de deforestación. En este blog mostraremos que, en realidad, expandir las concesiones forestales puede ser la mejor manera de proteger los bosques en Bolivia.

En 2016, alrededor de 5,6 millones de hectáreas de bosque en Bolivia estaban siendo utilizadas para la producción de madera a partir de concesiones forestales de largo plazo (ver Mapa 1). Las concesiones forestales estaban localizadas principalmente en el Bosque Amazónico (63%) y Bosque Seco Chiquitano (31%).

Mapa 1: Concesiones Forestales en Bolivia, 2016 (5,6 millones de hectáreas)

MAPA 1

 

Fuente: elaboración de los autores con base a datos de la ABT (2016) y SOB-OTCA (2017). 

Se supone que estas áreas son manejadas de manera sostenible para la tala selectiva (1) lo que en teoría no causa deforestación, ya que no implica un cambio de uso de suelo. Sin embargo, en la práctica puede detectarse pérdida de cobertura forestal en estas áreas. Según los datos de Hansen et al. (2013), la pérdida de cobertura arbórea fue de 143 mil hectáreas entre 2016 y 2021 dentro de las concesiones forestales. Este número corresponde a un 2,6% del total de área forestal dentro de las concesiones durante 6 años, o menos de 0,5% por año. Esto significa que, la tasa de pérdida de bosque en las concesiones forestales es menor a la tasa que se registra dentro de las Áreas Protegidas (APs) en Bolivia y mucho menor a la tasa registrada en áreas fuera de concesiones forestales y APs (ver Tabla 1).

Tabla 1: Pérdida de bosque dentro de las Concesiones Forestales, Áreas Protegidas y otras áreas en Bolivia, 2016-2021

TABLA 1

Fuente: elaboración de los autores con base a datos de la ABT (2016), SERNAP (2015a, 2015b, 2015c), SOB-OTCA (2017) y Hansen et al. (2013).

Si bien las Áreas Protegidas son excelentes para el turismo, en ausencia de una compensación internacional por el secuestro de carbono y/o la protección de la biodiversidad, éstas no generan muchos ingresos de divisas para el país (considerando los flujos de turismo actuales).

Las concesiones forestales son potencialmente más lucrativas (2). En 2022, los productos de madera generaron un total de ingresos por exportación de 125 millones de dólares, siendo uno de los valores más altos registrados durante las últimas décadas (ver Figura 1), con un valor muy cercano al monto generado por exportación de carne vacuna (128 millones de dólares). El alza de los últimos años se debe sobre todo a la triplicación de exportación de madera a China (desde unas 20 mil toneladas por año antes de la pandemia hasta más de 60 mil toneladas por año en 2021 y 2022). Sin embargo, el valor de exportación de madera está lejos de los 2.220 millones de dólares generados en 2022 por la exportación de soya y sus derivados.

Figura 1: Exportación de madera y productos de madera desde Bolivia, 1992-2022

figura 1

Fuente: elaboración de los autores basada en datos del INE.

Nota: Incluye las siguientes categorías de producto: “Maderas y manufacturas de madera”, “Fabricación de muebles de madera”, “Papel y productos de papel”. Bolivia no exporta madera no procesada.

Con cerca de 50 millones de hectáreas de bosque tropical, Bolivia tiene un enorme potencial para aprovechar y exportar productos hechos con madera tropical fina. Realizando una tala selectiva con un ciclo de rotación de 20 años, los bosques y la biodiversidad pueden ser preservados al mismo tiempo de generar insumos para una industria próspera basada en madera tropical. La prosperidad de la misma dependerá de cuanto valor se le añade a la madera, pero se estima que el valor de la madera cosechada de manera sostenible, y mínimamente procesada, podría estar por encima de los 16 mil millones de dólares por año (ver cálculos en Tabla 2).

Tabla 2: Potencial de la cosecha sostenible de madera en Bolivia

tabla 2

Fuentes: [1]: CFB (2001, Tablas 5 & 30).
[2]: [1] x 0,55 (Ministerio de Agricultura de Chile, 2022)
[3]: IBCE (2021).
[4]: [2] x [3].
[5]: Cálculo de los autores con base en ABT (2016), FAN (2003) y Hansen et al. (2013).
[6]: [4] x [5].
[7]: [6]/20 años.

El valor de la madera mínimamente procesada es menos de 1 dólar por kg según los cálculos precedentes. Existen muchas oportunidades para añadir mayor valor a la madera, por ejemplo, si la madera es transformada a productos finales, como pisos de parqué, puertas, muebles, esculturas, artesanías, o violines, el valor podría ser mucho mayor.

Dadas las bajas tasas de pérdida de cobertura forestal dentro de las concesiones forestales y su relativamente alto potencial económico, expandir las áreas de concesiones forestales en Bolivia puede ser una estrategia prometedora para la reducción de la deforestación mientras que, al mismo tiempo, se generen ingresos sustanciales por exportaciones. Duplicar la producción de madera autorizada para el 2030 es también una de las metas que tiene Bolivia (Bolivia, 2022) expresadas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés).

En 2005, Bolivia fue reconocida como líder mundial en la gestión sostenible de bosques tropicales, con 2,2 millones de hectáreas de bosques naturales certificados por el Forest Stewardship Council (3). Sin embargo, el burocrático sector forestal certificado no pudo competir con el sector agrícola, menos regulado, y actualmente sólo 9 empresas forestales de Bolivia están certificadas por el FSC (4).

Varios cambios son necesarios para que el sector se recupere y alcance su potencial. Primero, una decisión política para dar al sector forestal una segunda oportunidad. Segundo, ajustes legales y administrativos que permitan mayor seguridad en las inversiones que las empresas o comunidades puedan realizar en el sector (p.ej. asegurar derechos de propiedad). Tercero, un régimen tributario simplificado, especialmente para las comunidades indígenas que controlan la producción de la materia prima. Cuarto, acceso al crédito para facilitar las inversiones necesarias en toda la cadena productiva de la madera y sus productos con valor agregado. Quinto, acuerdos justos, complementarios y de largo plazo entre las comunidades indígenas que tienen el control de las tierras forestales y las empresas que procesan y exportan los productos de madera. Finalmente, es esencial un marco regulatorio especializado para plantaciones forestales, dado que las plantaciones funcionan más como cultivos agrícolas que como bosques naturales. No obstante, es fundamental tener en cuenta que se deben seleccionar cuidadosamente las áreas donde las funciones del ecosistema no se vean afectadas por las plantaciones de árboles.

DIVISOR

Notas

  1. La tala selectiva en bosques naturales con una mezcla de especies de distintas edades es muy diferente de las plantaciones madereras de una sola especie de la misma edad. Según la normativa boliviana, cada 20 años se pueden talar árboles individuales con un diámetro superior a 50 cm, de acuerdo con un Plan de Manejo Forestal aprobado por la ABT, que detalla qué árboles individuales se talarán y cómo se extraerán.
  2. Algunas extracciones de madera suceden fuera de las concesiones forestales, pero debido a su ilegalidad esta madera no puede ser exportada y tiene el riesgo latente de ser confiscada. La extracción de madera fuera de las concesiones es probablemente en su mayoría para rescatar algo de madera valiosa antes de la quema del bosque para su posterior habilitación para actividades agropecuarias. Por ello, en este blog se asume el supuesto que la producción de madera fuera de concesiones forestales no es significativa.
  3. https://bo.fsc.org/bo-es/newsfeed/historia-del-cfvfsc-bolivia.
  4. https://bo.fsc.org/bo-es/empresas-con-certificacion-fsc-en-bolivia.
DIVISOR

Referencias

Andersen, L.E., Doyle, A.S., del Granado, S., Ledezma, J.C., Medinaceli, A., Valdivia, M., Weinhold, D. (2016) “Net Carbon Emissions from Deforestation in Bolivia during 1990-2000 and 2000-2010: Results from a Carbon Bookkeeping Model.” PLOS ONE 11(3): e0151241. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151241

ABT, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (2016). Autorizaciones Transitorias Especiales Bolivia. ABT. Base de datos disponible en: http://geo.gob.bo/download/?w=abt&l=AUTRES2016

Bolivia (2022). Nationally determined contribution (NDC) of the plurinational state of Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-06/NDC_Bolivia-2021-2030_UNFCCC_en.pdf

Bolivia (2023). Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por la Deforestación del Estado Plurinacional de Bolivia. Versión 1.0. 23 de enero. https://redd.unfccc.int/files/bo_nref_v1_20230123_final.pdf

CFB, Cámara Forestal de Bolivia (2001). Potencial Forestal de Bolivia. Obtenido de: https://www.cfb.org.bo/bolivia-forestal/potencial-forestal#Cuadro%203

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend (2013). “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Base de datos disponible en: https://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest

IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2021). Bolivia: Exportaciones de Madera y sus Manufacturas. BOLETÍN ELECTRÓNICO – IBCE CIFRAS. Obtenido de:   https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=961

INRA, Instituto Nacional de Reforma Agraria (2016). “Parcelas y predios titulados por el instituto Nacional de Reforma Agraria.” Base de datos disponible en: https://geo.gob.bo/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/f5c31a96-c4f0-4140-ba47-2cfbd931075a

Ministerio de Agricultura de Chile.(2022). Instituto forestal. Estadísticas forestalres. Obtenido de: https://wef.infor.cl/index.php/factores-de-conversion/convertidor-de-unidades?view=convertidor_unidades#:~:text=El%20factor%200%2C55%20t,de%20humedad%2C%20edad%20y%20otros

SERNAP, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2015a). “Mapa de áreas protegidas nacionales de Bolivia” Base de datos disponible en: http://geo.gob.bo/download/?w=sernap&l=areas_protegidas_nacionales042015

SERNAP, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2015b). “Mapa de áreas protegidas departamentales de Bolivia” Base de datos disponible en: http://geo.gob.bo/download/?w=sernap&l=areas_protegidas_departamentales42015 

SERNAP, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2015c). “Mapa de áreas protegidas municipales de Bolivia” Base de datos disponible en: http://geo.gob.bo/download/?w=sernap&l=areas_protegidas_municipales042015

SOB-OTCA, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2017). “Mapa de Bosques 2016, Bolivia 2017.” Sala de Observación de Bolivia – Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Base de datos disponible en: http://geo.gob.bo/download/?w=mdmaya&l=bosque_2016  

 BARRA BLOG

21 de noviembre de 2023